domingo, 13 de octubre de 2013

ARQUITECTURA INTERIOR, Restaurant & Piano Bar El Varietal. ALBUERNE ARQUITECTOS

Español           DESCRIPCION PROYECTO
·         Obra: ARQUITECTURA INTERIOR, Restaurant & Piano Bar El Varietal
·         Ubicación:  CENTRO COMERCIAL Y OFICINAS GM III. Ave Gómez Morín 1505, Col. Carrizalejo S.Pedro, Monterrey, México
·         Arquitecto: Albuerne Arquitectos, Arq. Jorge Albuerne E
·         Colaboradores: Evelid Melo Shagun
·         Fecha del proyecto: Marzo 2012
·         Fecha de construccion Marzo a Diciembre 2012
·         Apertura: Enero 4 de 2013
·         Autor de las fotografías: Arq. Jorge Albuerne
·         Iluminacion y programación Led: Delectric y Osram
·         Cocina: Chef Solutions
·         Acabados cerámicos, porcelanatos , sanitarios y valvulas: GILSA
·         Acabados HDF perforados y texturizados: Relieves
·         Instalaciones Hidraulicas, Sanitarias, Electricas y red para iluminacion especial: Fernando Morales
·          

Especializado en lo mejor y más exclusivo de la Alta Gastronomía Internacional Fusión para los amantes de “Bons Vivants”, no existe mejor comida que la que se comparte con amigos conocedores, de paladares muy experimentados, donde la creatividad y diseño de los platillos son de ultima generación, en un ambiente único e inigualable. Un lugar donde el cumulo de creaciones de sabores y aromas de tierra y mar dan realce a la Gastronomía Fusión.
La Gastronomia del Varietal refleja el respeto por los productos frescos y de temporada.
El Área Total donde se desarrolla el proyecto del Varietal es de 433.87 M2 (altura de 5.60 Mt.), con un área anexa de bodega en sótano de 100.00 M2, además terrazas a descubierto en la parte frontal (Oeste) hacia Gómez Morín de 60 M2 y lateral a lo largo del local, 50 M2 aprox.
Se compone básicamente de 4 áreas: Terrazas en exteriores; Cava Vestíbulo Recepción;  Área de Comedor; y Cocina.
Su Diseño: “ El juego de Dimensiones”.

El espacio a nuestro alrededor es tridimensional a simple vista, pero en realidad hay más dimensiones, formadas por otros objetos, en nuestro diseño creamos una dimensión física adicional con una envolvente, enriqueciendo una experiencia adicional a nuestros sentidos, aunado con el tiempo que se considera como cuarta dimensión resulta un interesante juego de dimensiones.

 La envolvente de la dimensión adicional está formada en su geometría por piezas facetadas como caras de prismas, con una dinámica ascendente desde el bar localizado junto a vidriera de terraza frontal hasta donde termina el comedor. Construida con paneles de HDF, High Density Fibreboard o polímeros sintéticos, fibra de media densidad de materiales compuestos de fibra de madera y resinas que son unidas por calor, humedad y alta presión.

Su diseño con un juego de dimensiones fisicas espaciales bañadas policromaticamente con secuencias de escenas de leds, programadas en tiempos largos, proporcionando a sus clientes nuevas experiencias a sus sentidos, acompañadas de nuevas sensaciones gustativas en un ambiente acogedor que permite la interacción del gozo de una afectuosa convivencia gastronómica, en una dimensión adicional de amistad, paz y relajación.

La filosofía de diseño fue la de proporcionar un entorno agradable, acogedor y amigable para sus clientes en espacios que provocan sensaciones cambiantes por estímulos sensoriales, visuales sorprendentemente, en sus diferentes dimensiones y puntos focales, como son sus esculturas colgantes, árboles interiores, barra de servicio, y rica textura de acabados, elementos detallados con diferentes acentos en el diseño de su iluminación y escenas cambiantes, proporcionando sensaciones dinámicas variables de observación subjetiva, relajación y convivencia, un nueva vivencia del espacio para los sentidos entre dimensiones.

El diseño del patrón de esta superficie de la dimension adicional de la envolvente se hizo incursionando en la nanotecnología, observando patrones orgánicos, seleccionando el que más cumplió con los parámetros del diseño, obteniéndolo
de  una imagen AFM (Atomic Force Microscope), Microscopio de fuerza atómica, imagen de observación de la nano-estructura de tetrakis protonadas (4-sulfonato-2-tienil) porfirina *,  ampliada más de 50,000,000 de veces para lograr la transparencia y el efecto visual para nuestro diseño de arquitectura interior.

Tetraquis es un compuesto organofosforado , un compuesto orgánico degradable que contiene enlaces de fósforo-carbono.

*Datos proporcionados por Segawa laboratorio. Centro de Investigación de Ciencia y Tecnología Avanzada de la Universidad de Tokio.

milésima de milímetro:
                 1 µm (micrometro) = 0,001 mm (milímetro) = 1 × 10-3 mm.
                 1 mm (milimetro) = 1000 µm (micrómetro).


Diseño Sustentable.

El 70 % de los materiales utilizados son reciclados, la mayoría
con paneles del tipo HDF  High Density Fibreboard (alta densidad) fabricados con fibra de madera,  soluciones sostenibles y respetuosas con el medioambiente.
 Paneles de fibra de alta densidad (HDF, High Density Fibreboard):  material que cumple con los estándares de la SFI (siglas en inglés de la Iniciativa de Silvicultura Sostenible) o de la CDA (Asociación Canadiense de Normalización). Los paneles de HDF/poliestireno utilizados Macosel contienen una cantidad considerable de material reciclado o recuperado. Más del 99% de los materiales utilizados para producir los paneles son reciclados o recuperados. La Asociación de Paneles Compuestos certifica que los tableros de partículas son norteamericanos y que los paneles HDF son Productos Ecológicos Preferibles. Se les ha concedido la certificación porque cumplen con los requisitos siguientes: Contienen un 100% de madera reciclada o recuperada. También cumplen con los Requisitos de Emisión de Formaldehído de los estándares ANSI A208.1(MA) o A208.2 (HDF, High Density Fibreboard)
































Centro Civico San Pedro. Civic Center San Pedro. Monterrey NL Mexico. ALBUERNE ARQUITECTOS

·         Obra: Centro Cívico San Pedro, DESARROLLO USOS MIXTOS. San Pedro Garza García, Monterrey MEXICO
·         Ubicación:  Ave Humberto Lobo y Ave. Manuel Santos
·         Arquitecto: Albuerne Arquitectos, Arq. Jorge Albuerne E
·         Colaboradores: Top Side Front, Evelid Melo Shagun y Jesus Almaguer
·         Fecha del proyecto: 2010-2013
·         Fecha de construcción: pendiente
·         Multimedia: Top Side Front

 Centro cívico, San Pedro, San Pedro Garza García N.L.


Descripción del proyecto.
Un desarrollo inmobiliario de usos mixtos en el municipio de San Pedro en el área metropolitana de la Ciudad de Monterrey con atención y servicios a la comunidad del municipio de San Pedro Garza García y a el area conurbada de Monterrey: Culturales, Sociales y de servicios. Atención a público en general con la administración pública del municipio, con sus diferentes departamentos y especialidades, con accesos independientes en planta baja.
Plaza-Explanada cívica, para eventos cívicos y de otros tipos (con cafés y restaurantes), biblioteca virtual, casa de la cultura, seminarios, talleres, clases, exposiciones y galerías de arte, museos municipales.

Casa de la Opera y Ballet, Centro de  Artes Escénicas y Entretenimiento, auditorio y teatro configurables para diferentes capacidades con versatilidad de audiencia desde 200 personas, hasta 5,000, incluido el actual Auditorio San Pedro, el cual se integra al desarrollo de artes escénicas y entretenimiento.

Centro de exposiciones Públicas y Privadas de todo tipo (3er y 4º N, azotea verde) con capacidad de 5,000 personas, comerciales, industriales, de cualquier tipo ; Capilla Ecuménica, para celebrar ceremonias de todas religiones, Restaurantes de diversos tipos, servicios de banquetes, para dar servicio en estas grandes azoteas verdes abiertas; cancha de futbolito, áreas  para deportes exteriores, complementando a club de ejecutivos en áreas interiores de torre.
Centro de Negocios, Oficinas, Corporativos, con acceso independiente.
Apartamentos Residenciales de lujo y Hotel Boutique, con accesos independientes.
Tercer nivel azotea verde, jardines, plazoletas y eventos.
Estacionamiento para una capacidad de 3440 a 4,480 autos con área complementaria, con capacidad de salida de 2,000 autos por hora, el rediseño de área es aumentar 40 % la capacidad en áreas contiguas de calles perimetrales, Manuel Santos Este-Oeste y Norte Sur, también Humberto Lobo.
Su arquitectura será sustentable con la eficiencia  energética, con capacidad de producir energía eléctrica con recursos renovables en diferentes formas, producción de energía hasta por el 50 % del consumo propio :  Sistemas Eólicos con turbinas de eje vertical en Azoteas de torres (Aerogenerador Eólico) Eólico Exawind, de Bastan, España, 3 Turbinas por torre, en el mismo de eje vertical, microturbinas operadas por gas metano (natural), Módulos fotovoltaicos semitransparentes y estandarizados según diseño arquitectónico de DSF, Double skin facade (fachada doble piel), Módulos con transparencias del 10% en algunas zonas de fachadas de las torres.  acercándose lo más posible a edificios energía cero.

Iluminación natural con sistema Himawari hibrido de captación y transporte de luz
natural de última generación dirigiendo la luz natural con fibra óptica y con bombillas Led.


Controlando cargas térmicas Cargas de Sol en invierno y en Verano
Fachada ventiladas y Tipo DSF (Double skin Facade), Doble piel.
Doble piel con cámara estática y convertible a dinámica de aire con jardines perimetrales en cada nivel, con compuertas para cada caso
, invierno y verano.

Sistema hibrido de Aire Acondicionado y calefacción de Alta Eficiencia. UFAD (Under floor air distribution)  Sistema de Distribución de aire por debajo de piso (ventilación por desplazamiento), ahorro 40 a 50 % de energía eléctrica, se inyecta a 10 º + de un sistema convencional y equipos VRV Volumen de refrigerante variable y acumulación freática (seasonal thermal storage),  Captación de aire nuevo, fresco (arriba de 30 mts. En las torres) filtrado en cada piso, propiciando un ambiente de trabajo  más eficiente y saludable.
El sistema UFAD de distribución de Aire Acondicionado, permite, mayor flexibilidad para realizar cambios de distribución en oficinas, reduciendo tiempo de ejecución y costo de construcción a su mínima expresión.
 HVAC con recuperación y reutilización de condensados para riego y Servicios Sanitarios.

Sistema integral de manejo del agua “O”  fuera.
Sistema Hidráulico para recuperación, almacenaje, filtrado y rehusó de aguas de lluvia, jabonosas, de equipos de HVAC para riego de jardines perimetrales en torres, azoteas verdes, servicios sanitarios.
Tanques de almacenamiento y distribución de agua en diferentes niveles para no bombear desde Planta baja, ahorrando energía.

Jardín perimetral en torres en cada nivel de las torres, entre (DSF Double skin Facade) doble piel de fachada y Azoteas Verdes, con depuradoras naturales o humedal natural de aguas para captar y reciclar aguas de riego a jardines (Tecnologías Reeds Beeds, New England Waste Systems SA)
Sistema inteligente para control de Iluminación y equipos en general.


Centro Cívico San Pedro será construido con un concreto fabricado con escoria de fundidoras.
Un subproducto de los altos hornos. La mezcla utilizada en el concreto será de 55% de cemento y 45% de escoria.

 El uso de cemento de escoria reduce el daño al medio ambiente al disminuir la cantidad de cemento necesaria para la construcción, que a su vez disminuye la cantidad de gases de efecto invernadero del dióxido de carbono producido por la fabricación de cemento normal.
Una tonelada de cemento producido emite aprox. una tonelada de dióxido de carbono a la atmósfera.
Manufactura del cemento La industria del cemento contribuye al CO2 en la reacción química, cuando el carbonato cálcico se transforma en dióxido de carbono y cal; y también al quemar combustibles fósiles para obtener la energía necesaria en la reacción.
Esta industria produce el 5% de las emisiones de CO2 de origen antropogénico siendo el balance de 900kg de CO2 por cada 1000kg de cemento producido.

Eficiencia Ecológica en Elevadores y escaleras Eléctricas.   
Elevadores con eficiencia ecológica con varias funciones para ahorro de energía como opciones estándar, tales como luces LED, corte de ventilación y luces de cabina cuando el elevador  no está en uso. 
Generadores de energía (alternadores) para aprovechar movimiento de Elevadores
Sistemas regenerativos (MLB) que pueden recuperar el 90% de la energía de frenado de regreso a la red.  Durante el tiempo de vida del elevador, los ahorros de energía pueden ser considerables.

Operación  con ahorro de energía y materiales ecológicos